lunes, 26 de enero de 2009

Gran triunfo del Pueblo Boliviano

GRAN TRIUNFO DEL PUEBLO BOLIVIANO
Un 61,85 % de los bolivianos dicen ''Sí'' a la Constitución
***********************************************************


El jefe de la delegación de observadores de la OEA, el uruguayo Raúl Lago, destacó este domingo la ausencia de irregularidades en el referendo boliviano por la nueva Carta Magna. Por su parte, el corresponsal de TeleSUR desde el lugar de los hechos informó de la "masiva participación" popular.


Con la mayoría de los votos, la opción del Sí se impone con 61,85 por ciento de los votos, frente al 36,45 por ciento del No, según los primeros resultados conocidos a boca de urna durante el proceso de referendo constitucional en Bolivia.

Las mesas receptoras de sufragios comenzaron a cerrar las votaciones a las 16:00 hora local (20:00 GMT), de este domingo, tiempo en el que comenzó el recuento de votos.
El proceso electoral está llegando a su final, tras ocho horas de funcionamiento ininterrumpido.
El jefe de la delegación de observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA), el uruguayo Raúl Lago destacó el "clima de tranquilidad y respeto" que se mantuvo durante las horas en que los bolivianos acudían a ejercer su derecho al voto.
"No tenemos ninguna información con relación a incidentes de violencia, ni de ninguna denuncia hasta el momento", dijo el funcionario de la OEA.
Por su parte, el representante presidencial para la Asamblea Nacional Constituyente, Juan Carlos Pinto, expresó que se está "en un quiebre histórico para el país".
"El pueblo va a asumir la responsabilidad de transformación del país", reiteró Pinto, al tiempo que indicó que la Asamblea Nacional Constituyente boliviana concluyó con una etapa, que fue la elaboración del texto legal, junta con todos los sectores del país , sin embargo, ahora les correspondería iniciar otra, la puesta en práctica de la "democracia participativa".
Resaltó que en lugar de votar por una persona, se vota "por una perspectiva de país".
Es la primera vez que los bolivianos votan sobre una Carta Magna en el país, que desde 1825 ha tenido 15 textos constitucionales distintos.

La Constitución vigente fue aprobada en 1967 y modificada parcialmente en los años 1994 y 2004.

Fuentes del Palacio de Gobierno confirmaron que el presidente Evo Morales se encuentra ya en La Paz en la residencia presidencial, a la espera de los resultados.

Morales votó a primera hora de este domingo en una escuela de Villa 14 de Septiembre, en la zona central del Chapare.
El proyecto de Carta Magna, que sustituirá a otro vigente desde 1967, propone un Estado "plurinacional comunitario, intercultural, descentralizado y con autonomías".

fuente: telesur

Crónica en verso por Nuria Barbosa León

Crónica en verso
Por Nuria Barbosa León, periodista de Radio Progreso y Radio Habana Cuba

Desde tu nacimiento el 28 de enero de 1853 aprendimos a quererte como el
hombre sincero, forjado al lado de la palma, donde hay un río, con el
canto del sinsonte y con el clarín del monte.

Leímos tus escritos y de ellos aprendimos que ser cultos es la única
forma de ser libres. Recitamos tus poemas y conocimos a un maestro que
sólo alcanzó a vivir 43 años, suficientes para mostrar el camino del
conocimiento en los saberes de la filosofía, el arte, la literatura, y
la política.

Fue tu vida un llamado de proezas para alcanzar la independencia de Cuba
y la libertad plena del hombre, sin embargo, tu sueño fue retomado por
generaciones futuras que han convertido utopías en realidad. Hoy los
enemigos de Cuba te invocan absolutizando tus frases y sacándolas del
contexto histórico.

Vislumbraste en la unidad del pueblo y del continente, la única raza
buena capaz de arrollar al monstruo imperial de siete leguas en sus
pies, y evitar, -así- que cayera con esa fuerza más sobre nuestras
tierras de América.

Tu rostro fue esculpido en millares de bustos donde depositamos la rosa
blanca y rendimos tributo. No te veneramos, porque siempre has sido el
hombre de ideas que nos conversó al oído los consejos sabios en el
difícil camino de la vida.

Si Patria es Humanidad, aquí en Cuba hacemos una ofrenda al culto honor
por la dignidad plena del hombre y te decimos: que el amor, madre, a la
Patria, no es al amor ridículo al suelo que pisan nuestras plantas sino
el sentimiento del hijo que vive por ella, calla y muere.

Igualaste al verso con el monte y con el abanico de plumas; lo
describiste como el puñal y surtidor de agua de coral; lo nombraste:
verde claro y siervo herido en el monte amparo; y le diste el vigor del
acero con que se funde la espada.

Eres el leopardo que tiene en el monte seco y pardo un amigo, eres el
sol bueno y el mar de espuma, vienes de todas partes y hacia todas
partes vas, sabes del pesar profundo de la esclavitud de los hombres y
antes del tomar del joyero, la mejor, te quedas con el amigo sincero y
con el amor.

No viajas en el carro de hojas verdes y tampoco morirás como un traidor.
No estarás en lo oscuro y, --como bueno--, te admiraremos de cara al sol.


"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, jefe del equipo de la defensa. www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas (Argentina); www.thecuban5.org (Comité Internacional por la Libertad de los Cinco)

viernes, 23 de enero de 2009

San Salvador.- comicios 2009.- Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN)

SAN SALVADOR-. Según los últimos resultados oficiales de las elecciones
legislativas celebradas el domingo en El Salvador, el Frente Farabundo Martí
para la Liberación Nacional (FMLN) se impone en el Congreso a la gobernante
Arena.
Según los datos preliminares del Tribunal Supremo Electoral de El Salvador
(TSE), con el 55,58% escrutado, el FMLN ha logrado 532.806 votos, lo que
supone un 42%.
El organismo oficial no ha ofrecido aún estimaciones relativas al número de
diputados por departamento ni sobre la participación en estos comicios
legislativos y municipales, aunque se estima que ha rondado el 50%.
El FMLN ha superado en cuatro puntos a la gobernante Alianza Republicana
Nacionalista (ARENA), con 475.677 votos, que representan el 38% del total de
votos escrutados hasta ahora por el TSE.
El Partido Democratacristiano ha recibido 82.8210 votos, mientras que el
Partido de Concertación Nacional ha sumado 106.308, el Cambio Democrático,
27.235; y el Frente Democrático Revolucionario, 14.394.
De los 84 diputados que integran el Congreso salvadoreño, 34 pertenecen
actualmente a ARENA, 32 al FMLN y 18 se reparten entre los otros partidos
minoritarios.
Fuentes del Tribunal han explicado que esperan completar el recuento de
votos a mediodía de hoy (hora local), pero los datos finales no se
divulgarán hasta obtener la conformidad de los partidos participantes en los
comicios.
La jornada electoral se ha cumplido sin incidentes significativos, según los
observadores internacionales de la Unión Europea y la OEA, entre otros.
Considerados como la antesala de las elecciones presidenciales que se
celebrarán el próximo 15 de marzo, los resultados preliminares de estos
comicios municipales y legislativos no coinciden con la intención de voto
marcada por las encuestas.
Los sondeos vaticinaban un triunfo más amplio del FMLN en Congreso, además
de que revalidaba la alcaldía de la capital.
Ante el silencio de la actual alcaldesa de San Salvador y candidata a la
reelección, Violeta Menjívar, el aspirante de ARENA a la alcaldía
capitalina, Norman Quijano, se proclamó vencedor anoche, en un acto de
celebración en la sede de su partido.
El Salvador eligió ayer a 262 autoridades municipales, 84 diputados a la
Asamblea Legislativa y 20 para el Parlamento Centroamericano (PARLACEN).

Los cinco cubanos: mensaje urgente al pueblo palestino

BOLETÍN ELECTRÓNICO DEL COMITÉ INTERNACIONAL POR LA LIBERTAD DE LOS CINCO









Mensaje urgente al pueblo palestino


Con profundo dolor e infinita indignación presenciamos la criminal masacre sionista contra la población palestina, no existen palabras para describir este holocausto. La muerte de cada niño, mujer, hombre inocente y la destrucción del suelo santo de la patria son crímenes de lesa humanidad y deudas que algún día habrán de pagar bien caro los gobiernos de Israel, el de Estados Unidos —que lo apoya— y el Imperialismo Internacional.

Desde cinco cárceles sembradas en las entrañas de Norteamérica condenamos con toda nuestra fuerza este crimen, exigimos que se detenga ya la barbarie y enviamos desde lo más hondo de nuestras almas todo nuestro amor y apoyo al querido pueblo palestino. Hoy y siempre estamos con ustedes, si en algo terrible nos duele esta cárcel es porque no podemos hacer mucho más por todos, por su causa, por nuestros pueblos, pero confiamos en que pronto podamos acompañarles físicamente.

El mundo debe unirse y condenar al gobierno de Israel, al gobierno de Estados Unidos y a los gobiernos Imperialistas creadores de holocaustos.

¡Fin a la guerra y la masacre!
¡Viva el pueblo palestino!
¡Venceremos!

Antonio Guerrero
René González
Fernando González
Gerardo Hernández
Ramón Labañino

Ortega llama a Obama a levantar el bloqueo económico con Cuba

Ortega llama a Obama a levantar el bloqueo económico contra Cuba
Jueves 22 Enero 2009

Daniel Ortega y Felipe Pérez Roque.
MANAGUA, (AFP).- El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, llamó al nuevo presidente estadounidense Barack Obama a levantar el bloqueo económico contra Cuba y liberar a los cinco cubanos presos en Estados Unidos bajo cargos de espionaje.

"Quiero expresar una vez más al gobierno de Estados Unidos de Norteamérica hoy encabezado por el presidente Barack Obama a que suspenda ese bloqueo que tanto sufrimiento, tanto daño le ha hecho a Cuba", demandó Ortega, durante un encuentro con el canciller cubano, Felipe Pérez Roque, en Managua.

El canciller cubano inició este jueves una visita a Nicaragua para analizar con Ortega la cooperación bilateral, la relación con los organismos multilaterales y discutir mecanismos de apoyo frente a la crisis financiera internacional.

Durante la primera fase del encuentro, abierto a la prensa, Ortega abogó por el retiro "de las prisiones de Guantánamo de ese territorio que pertenece a Cuba y que sigue siendo ocupado por Estados Unidos".

Estados Unidos obtuvo una concesión perpetua de Guantánamo en 1903, en 1934 se acordó el pago de una renta a Cuba y que el cese de la concesión finalice con el acuerdo de ambas partes, algo que no se ha logrado desde que Cuba y Estados Unidos rompieron relaciones diplomáticas en 1961.

Obama cerró ayer un capítulo controvertido en Estados Unidos, al decretar el fin de la prisión de Guantánamo y de polémicas prácticas en la guerra contra el terrorismo, en su segundo día en la presidencia.

Ortega también abogó por la liberación de los cinco cubanos condenados en 2001 acusados de atentar contra la seguridad de ese país.

"Esto quería subrayarlo en estos momentos que ha llegado una nueva administración y donde lo menos que podemos esperar es que actúen en correspondencia con lo que ellos dicen, cuando ellos hablan de luchar contra el terrorismo", dijo el mandatario nicaragüense.

Pérez Roque agradeció el apoyo del gobierno sandinista "a favor de que se levante el bloqueo que Cuba ha sufrido" por casi 50 años y defendió el derecho de la isla "a construir en paz su propio destino".

El mandatario y Pérez Roque repasaron la cooperación que ha brindado Cuba a Nicaragua durante la revolución sandinista en los años 80, la cual se reanudó en 2007 con el retorno de Ortega al poder.

Pérez Roque expresó el interés de Cuba de seguir fortaleciendo con su "pequeña militancia" los lazos de cooperación entre los países miembros de la Alternativa Bolivariana para las Américas (ALBA) que lidera Venezuela.

Enviar a un amigo

Cuba- cinco mil pintadas por los Cinco

Cinco mil pintadas por los Cinco

Compañeras, compañeros, organizaciones amigas de los Cinco: Este es el año del cincuentenario de la Revolución Cubana, nuestros Cinco Heroicos Hermanos llevan más de 10 años en prisión y el 30 de enero próximo los abogados de la Defensa presentarán el pedido de revisión del caso a la Corte Suprema.
Razones sobran para redoblar nuestra presión política y coordinar nuestras acciones en torno a un tema que nos unifica.
Hay compañeros que ya empezaron con una campaña de pintadas en todo el país y es una iniciativa que decidimos reforzar para multiplicar las pintadas.
El viernes 9/1, en reunión ampliada, en el Comité Argentino por la Libertad de los Cinco se disidió llevar adelante la campaña de pintadas con una consigna unitaria
El texto dice:
Libertad a los Cinco Cubanos, presos políticos en los EEUU.
Cada organización firmará por sí o en actitud unitaria lo hará con una estrella, o no la firmará, lo importante es el texto.
Por ello agradeceremos a todas las casas de solidaridad con Cuba, al Mas Cuba y a las organizaciones sociales y partidos políticos que adhieren a la causa de la libertad de los Cinco Patriotas Cubanos, redoblar los esfuerzos y llevar adelante las pintadas, estamos en un momento clave, incluso la derecha está tratando de imponer a la Presidenta, en su viaje a Cuba, una agenda que trate el tema de los llamados "disidentes", el Movimiento de Solidaridad con Cuba no puede permanecer ajeno a éstas operaciones de prensa, por ello también debemos tratar de actuar en consecuencia, la campaña "cinco mil pintadas por los cinco" debe reafirmar en la calle el pensamiento mayoritario de las organizaciones antiimperialistas argentinas
Que la consigna
LIBERTAD A LOS 5 CUBANOS
PRESOS POLÍTICOS EN EEUU
esté en todas las paredes, en todos los municipios, en todos los pueblos y ciudades Argentinas

Comité Argentino por la libertad de los Cinco

Bolivia rompe relaciones con Israel por agresión a Gaza.

Bolivia rompe relaciones con Israel por agresión a Gaza
LA PAZ, 14 de enero
(PL).— El presidente boliviano, Evo Morales, anunció hoy la ruptura de relaciones diplomáticas con Israel, en rechazo a la indiscriminada agresión de ese país a la palestina Franja de Gaza.

De acuerdo con el mandatario, un estado que defiende la vida no puede aceptar con tranquilidad el genocidio perpetrado por Tel Aviv en dicho territorio, donde han muerto casi mil personas, muchas de ellas niños, mujeres y ancianos.
Luego de consultar a expertos en derecho, hemos decidido, además, solicitar a la Corte Penal Internacional (CPI) el procesamiento por crímenes de lesa humanidad de todo el gabinete de gobierno de Israel, informó durante el saludo protocolar del cuerpo diplomático acreditado aquí.
Morales recordó los postulados del Estatuto de Roma, instrumento constitutivo de la CPI, el cual refleja la voluntad de las naciones de no dejar en la impunidad crímenes como el cometido en las últimas tres semanas contra el pueblo palestino.
Pedimos apoyó a la comunidad internacional para condenar la masacre de tantos seres humanos, instó el gobernante de origen aymara, quien señaló el derecho de los estados de demandar a la CPI pesquisas por genocidio.
El líder del Movimiento al Socialismo también pidió que las autoridades pertinentes retiren al presidente israelí, Simón Peres, el Premio Nobel de la Paz de 1994.
Peres nada ha hecho por frenar la agresión, por el contrario la ha defendido, advirtió el jefe de Estado en el Palacio de Gobierno, ante unos 40 diplomáticos y parte de la prensa nacional e internacional.
Según Morales, la agresión a Gaza provocó el retroceso a la época de los crímenes de la Segunda Guerra Mundial.
Fuentes de la Cancillería presentes en la sede del Poder Ejecutivo explicaron a Prensa Latina que Israel tiene un embajador en Lima, Perú, concurrente en La Paz, además de un consulado en esta ciudad boliviana.
http://www.granma.cubaweb.cu/2009/01/14/interna/artic21.html


"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, jefe del equipo de la defensa. www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas (Argentina); www.thecuban5.org (Comité Internacional por la Libertad de los Cinco)

miércoles, 14 de enero de 2009

Solidaridad con Palestina en Argentina

SOLIDARIDAD CON PALESTINA EN ARGENTINA

*******************************************
Argentina : Anuncian movilizaciones que incluyen una
marcha a la embajada de EEUU y al Parlamento
*******************************************
Comité de Solidaridad anuncia campaña de difusión y movilización

El Comité de Solidaridad con los Pueblos Agredidos por el
Sionismo-Imperialismo, integrado por numerosas organizaciones de derechos
humanos, sociales, políticas y de la colectividad palestino-árabe, realizó
una Conferencia de Prensa para anunciar una campaña nacional de difusión y
movilización en repudio a la agresión del Estado de Israel contra el pueblo
palestino. Dicha campaña se realizará bajo la consigna "Alto a la masacre en
Gaza" y, entre otros puntos, reclama el cese de la agresión militar sionista
en Gaza, el retiro de Israel de los territorios ocupados y la no
homologación del Tratado Mercosur-Israel. En cuanto al plan de acción,
mañana miércoles por la tarde se instalarán 10 mesas informativas en lugares
de circulación masiva de la Capital: Obelisco, Diagonal y Florida, Congreso,
José María Moreno y Rivadavia, y las estaciones Once, Retiro, Constitución,
Chacarita y Liniers.
El dia viernes 16 se realizará una concentracion frente a la Embajada de
EEUU donde se efectuará un "zapatazo" de repudio al imperialismo y al
sionismo. Asimismo, para el jueves 22, se convoca a una jornada de
movilización en todo el país. En Buenos Aires, la marcha partirá a las 17 hs
desde Plaza Congreso para luego llegar hasta a la Embajada de Israel.

Comité de Solidaridad con los Pueblos Agredidos por el
Sionismo-Imperialismo
Integrantes y adherentes al Comité: Federación de Entidades Árabes en
Argentina (FEARAB), Organización Islámica Argentina, Federación de Entidades
Argentino-Palestinas, Aarsopal, CTA Secr. Relaciones Internacionales,
Mopassol, Liga Argentina por los Derechos del Hombre, FUBA, FTV-CMP,
Asambleas del Pueblo, CR, CUBa-MTR, DO, FOS, IS, MAS, MST-Nueva Izquierda,
Resumen Latinoamericano, MIR, Movimiento Evita, MTL, OLP, PC, PCR, PCT, PO,
PTS, Quebracho, SP, SL y otras organizaciones, y personalidades como el
padre Luis Farinello.

Carta de un refugiado palestino al Presidente Chávez y al pueblo de Venezuela

Carta de un refugiado palestino al Presidente Chávez y al pueblo de Venezuela
**********************************************************
«Usted me ha demostrado que todavía hay líderes que creen en los derechos de
los pobres y los débiles»

Por Adil A. lebdeh de abu

A Su Excelencia el Presidente de Venezuela Hugo Chávez, a todos los
honorables ministros, miembros del Parlamento, embajadores y a todos los
funcionarios del gobierno de Venezuela. Al pueblo de Venezuela ­a todos y
cada uno en la gran Venezuela-

Estimado,

Estoy muy agradecido y orgulloso de usted, de todos ustedes. Usted me ha
dado la esperanza al ver que todavía existen algunos líderes en este mundo
que creen en los valores y derechos humanos. Me ha demostrado que todavía
hay líderes que creen en los derechos de los pobres y los débiles. Usted me
hizo creer que el poder de las armas y el dinero no son los únicos valores
para todo el mundo. Me ha hecho reconsiderar que aunque las personas sean
pobres y débiles todavía pueden conseguir la victoria en la vida y luchar
contra el poder opresor.

Como palestino que perdió a 7 familiares en la Intifada de 2003, un primo en
2005 y 3 primos la semana pasada y había perdido toda la fe en este mundo,
comprobar que todavía existan personas como usted me hace reconsiderar mis
pensamientos.

Estimado,

Ésta es la primera vez que escribo a un presidente, a sus funcionarios y a
su pueblo; por favor perdóneme por no ser protocolario y oficial al escribir
esta carta. Pero sé una cosa de Venezuela, que es un país con un gran honor
y un gran líder.

Rezo a nuestro Señor (Alá), que compartimos, para que proteja a Venezuela,
a su gran líder y a su pueblo. Rezo para que dé a Venezuela el poder de
defenderse y siempre salga victorioso contra todos sus enemigos.

Le deseo una vida muy próspera. Gracias por luchar por el pueblo palestino,
gracias por llamar a los criminales de guerra por sus auténticos nombres.
Gracias por decir la verdad. Gracias por expulsar al embajador de Israel
fuera de Venezuela.

Gracias por su pura y humana conciencia. Gracias por su gran corazón. En
nombre de mi pueblo palestino en todas partes del mundo, gracias. Me
disculpo por escribir esta carta en inglés, desearía hablar su idioma y
tener el honor de sentirme más cercano a usted. Con gran admiración y
genuino cariño, le doy las gracias.

Adil A. lebdeh de abu, hawkscanada@gmail.com. Refugiado palestino, hijo de
un refugiado, con cuatro hijos refugiados y una esposa refugiada.

Chavez nuevo héroe de los palestinos faltos de un líder fuerte

Chávez, nuevo héroe de los palestinos faltos de un líder fuerte
****************************************************

Banderas venezolanas y efigies de Hugo Chávez o­ndearon esta semana en las
marchas contra la guerra de Gaza en Cisjordania, donde los palestinos
perciben al presidente como la única voz disidente frente a Israel y un
símbolo de fortaleza que añoran en sus líderes.

La decisión de Chávez esta semana de expulsar al embajador israelí de
Caracas - el único país junto a Mauritania en tomar esta iniciativa en
protesta por la ofensiva de Israel en Gaza -, lo catapultó directamente a la
figura de héroe entre la población palestina, al tiempo que indignó a
Israel.

El Estado hebreo, que acusa al presidente venezolano de haber tejido
alianzas con los "terroristas" de Hamas, con quien libra su guerra en Gaza,
calificó esta resolución de "brutal" e "indigna".

El centro judío internacional de derechos humanos Wiesenthal estimó que
Caracas había violado la Declaración contra el Antisemitismo al expulsar al
embajador y apoyar a Hamas.

Unas reacciones diametralmente opuestas a las que expresaron los palestinos
en Cisjordania y los grupos enemigos de Israel.

Hamas saludó una decisión valiente y el Hezbolá chiita libanés instó a los
países árabes a seguir el ejemplo de Caracas.

El dirigente venezolano "es un militante, un símbolo de la lucha por la
libertad. Al igual que Ché Guevara. Se diferencia del resto de presidentes
del mundo", asegura a la AFP Mohammed Al Lahham, diputado de Fatah, partido
del presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abas.

Su oposición a Estados Unidos, fiel aliado de Israel, a la guerra de Irak de
2003 y a la ofensiva israelí contra el Hezbolá en Líbano en 2006 fue
interpretada por los palestinos como un guiño a todos los pueblos que "están
en la resistencia y luchan contra la ocupación", explica Al Lahham.

Belén, Ramala y Hebrón figuran entre las localidades cisjordanas donde esta
semana los palestinos agitaron fotografías de Chávez y banderas venezolanas
en las manifestaciones contra la campaña israelí en Gaza, de las que la
cadena Al Yazira se hizo ampliamente eco.

La principal televisión árabe difundió además, repetidamente, una entrevista
al canciller venezolano, Nicolás Maduro, en la que arremetió contra "los
criminales que gobiernan Israel" y han "cometido el holocausto palestino
durante 60 años".

"Me encantaría tener un pasaporte palestino en blanco y entregárselo a
Chávez para que se convirtiera en nuestro ciudadano. Después le votaríamos y
sería nuestro presidente", afirma a la AFP Mahmud Zwahré, alcalde de Al
Masar, una localidad cercana a Belén, donde viven en la pobreza 8.000
palestinos.

Ante la hegemonía estadounidense, el mandatario "es la reacción necesaria.
Si él no estuviera allí, Estados Unidos iría todavía más lejos contra los
pueblos en el mundo", estima este alcalde, que se las arregla como puede en
esta localidad sin teléfono para descargar de internet fotografías de
Chávez, que después reparte entre los manifestantes.

"Aquí todo el mundo le conoce. Cada vez hay más gente que viene a pedirme
imágenes para agitarlas en las manifestaciones", señala.

Mohammed Brijiá, responsable de un comité contra el muro israelí en la
región de Belén, afirma que el "comportamiento de Chávez es mejor que el de
la ONU, que sólo hace lo que quiere Israel, y no ha tomado ninguna postura
fuerte" para frenar la campaña militar en la franja de Gaza.

"Ojalá nuestros líderes fueran tan fuertes", lamenta Brijiá, una opinión
compartida por Zwahré: "Ahí está nuestro error. No tenemos ningún dirigente
con una estrategia y misión claras".

El presidente Abas se ha visto debilitado en los territorios frente a la
mano de hierro de Hamas y el recuerdo demasiado poderoso de su predecesor,
Yasir Arafat, cuya imagen sigue colgada en los edificios públicos y hogares
de los palestinos.

Iyad, que regenta un comercio cerca de la iglesia de la Natividad de Belén,
lo tiene claro: "Chávez es el mejor presidente, siempre está apoyando a los
palestinos".

"Es mejor que los líderes árabes. Jordania y Egipto deberían haber expulsado
también a sus embajadores. Nos entristece no tener a ningún dirigente como
él", declara Assem, otro comerciante.

martes, 13 de enero de 2009

Malaquías Gil Arantegui una calle en su nombre en República Dominicana

Calles y avenidas
Maestro Malaquías Gil Arantegui
Tras salir de un campo de concentración en Francia vino a Barahona, casó y se instaló en esta tierra donde es recordado por su dedicación a nutrir de enseñanzas a muchos dominicanos que se hicieron profesionales

Escrito por: ÁNGELA PEÑA (a.pena@hoy.com.do)
En República Dominicana le recuerdan con veneración innumerables profesionales que se nutrieron de su sabiduría en aulas universitarias, institutos comerciales, escuelas secundarias. Organismos públicos y privados se beneficiaron de programas, técnicas, metodologías, reformas y reglamentos que introdujo en la enseñanza. Pero pocos conocieron al soldado del Partido Socialista Obrero Español que a los 18 años se afilió a la Unión General de Trabajadores y al comenzar la Guerra Civil en su país se incorporó a la lucha como alférez y comisario de dos brigadas del Ejército Republicano.

Malaquías Gil Arantegui, el consagrado maestro de invariables saco, corbata, sombrero y paraguas que acudía a pie a clases y trabajos no solo para ejercitarse sino porque consideraba la caminata como su tiempo para pensar, fue un revolucionario permanente que se libró de dos intentos de deportación en el trujillato, con sensibilidad y compasión tan especiales por los pobres que se despojaba de sus ropas para vestirlos y menguaba su salario para becar estudiantes sin medios económicos.

Menor de seis hijos de Malaquías Gil Pelacho, próspero industrial de muebles, fue el único en la familia que se incorporó a la promoción del bien común y la justicia, influenciado por José Gaos, su maestro que fue discípulo predilecto de Ortega y Gasset.

Luego de estar en campos de concentración en Francia, en 1939 recibió un visado para Santo Domingo donde pensó vendría de paso en el vapor “Flandes” para reunirse con una hermana en Chile, pero estando de maestro normal en Barahona conoció a Carmen Leah Fiallo Suazo con quien casó el 31 de mayo de 1941. No salió de esta tierra hasta 1966 cuando retornó a su Madre Patria para tratarse un derrame cerebral que le provocó un estudiante de la UASD al vocearle: “Malaquías, español franquista, vete!”.

Laura del Pilar, que heredó del eminente escritor sus luces intelectuales y sus libros, comenta mencionando al irreverente líder estudiantil: “Llamarle franquista a una persona que tuvo 47 años de exilio por no serlo, y que cuando salió de España a todos sus hermanos los metieron presos porque no lo pudieron encontrar a él para matarlo, sólo podía hacerlo el fanatismo, la obcecación de una persona que no piensa”. Felizmente, el profesor sobrepasó la adversidad que contrarió hasta el dolor su corazón de rebelde contra el abuso.

Del ilustre sabio habla también Leah Fermina, de cuyos ojos brotan lágrimas ante las remembranzas sobre su progenitor. La otra hija es Rosa del Carmen Gil Fiallo.

“Desde el alba hasta el crepúsculo”. Nació en Zaragoza el 15 de septiembre de 1912. Su madre era Rosa Arantegui Blasco. Malaquías quedó huérfano muy niño y lo criaron Fermina, hermana de su padre, y su esposo Andrés. Allá estudió filosofía, letras, geografía, historia, y se graduó con Premio Extraordinario. Fue profesor ayudante de Historia Medieval. A los 20 años era catedrático de Segunda Enseñanza en un Instituto de la ciudad de Jaca, del que fue subdirector.

Aquí, luego de breve tiempo en Barahona se trasladó a la capital y fue profesor en la Escuela de Peritos Contadores, Instituto de Señoritas Salomé Ureña, Colegio Calasanz, Universidades Autónoma de Santo Domingo y Pedro Henríquez Ureña, de la cual fue fundador decano de Humanidades. En 1963 fue experto de la UNESCO en Colombia y durante 20 años técnico de la Secretaría de Educación donde dirigió el Instituto de Investigaciones Psicopedagógicas. Laboró un decenio en APEC como asesor de los Centros de Educación a Distancia.

Impartía pedagogía, historia, geografía, introducción a la educación, español, literatura española, entre otras materias, y orientó programas de reformas para la secundaria, bachilleratos vocacionales, convalidaciones y formación en humanidades

Laura y Leah rememoran las invariables visitas sabatinas junto a él a la librería de los Escoffet, y los recorridos de la familia completa por la “Feria de la Paz” así como los almuerzos dominicales en “El Trianon”. “Por las noches sostenía con nosotras largas conversaciones sobre arte, literatura, historia, política, pedagogía, geografía”. En cada llegada de Laura a la casa, le preguntaba si había llevado libros nuevos.

Tocaba música española todas las mañanas. Los amigos, dicen, se deleitaban “viéndolo bailar con mamá, ella merengue y él llevándola al ritmo de pasodoble”.

De baja estatura, fuerte de musculatura, espalda ancha y ojos entre gris y amarillo claro, piel blanca y cabello negro, de temperamento apacible, “siempre encontraba solución a todos los problemas”, afirman las hermanas que ponen de manifiesto el amor y la ternura que don Malaquías entregó como esposo y padre.

Laura no olvida su madrugar para poner la mesa del desayuno antes de partir a sus faenas. “Volvía al mediodía, almorzaba, dormía su siesta mediterránea y al levantarse se bañaba y antes de ir a clases se paraba en la ventana de su biblioteca a rezar. Pedía a Dios morir en plenitud de facultades, no hacer agonía ni quedar inválido para no depender de nadie. Y así fue”, declara. Falleció en Zaragoza el ocho de agosto de 1988, víctima de un fulminante derrame cerebral. Fue sepultado en Santo Domingo, como pidió en vida pues “decía que ésta era su Patria paralela, le parecía poco decir que era su segunda patria”.

Laura exclama que el ejemplo que les dejó lo resume una frase que repetía: “Aprendamos toda la vida, desde el alba hasta el crepúsculo”.

Entre sus obras publicadas están “Concepto y didáctica de la geografía”, “Limitaciones educativas”, “Periodos históricos de la Historiografía Moderna” y “La Primera Constitución Dominicana”, en colaboración con Javier Malagón Barceló.

Zoom

La calle

El 18 de diciembre de 1990 fue designada “Malaquías Gil” la antigua calle “C” del ensanche Serrallés. La denominación fue promovida por Dennis R. Simó, presidente de la Junta Directiva de los Centros APEC de Educación a Distancia. Nace en la Filomena Gómez de Cova, donde vivió la familia Gil Fiallo, y termina en la José Amado Soler.

viernes, 9 de enero de 2009

JUAN GELMAN El infierno no termina al cerrarse las puertas del campo de concentración".

Por Juan Gelman
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-116349-2008-12-09.html


Soy padre de un hijo de 20 años secuestrado, torturado, asesinado en 1976 por la más reciente dictadura militar argentina, que también desapareció sus restos. Fueron hallados, gracias a la infatigable labor del Equipo Argentino de Antropología Forense, 13 años después. Soy suegro de su esposa, secuestrada cuando tenía 19 años, trasladada de Buenos Aires a Montevideo encinta de ocho meses y medio y asesinada por la dictadura militar uruguaya dos meses después de dar a luz. Sigue desaparecida y su hija fue entregada a un policía de matrimonio estéril. Soy abuelo de una nieta de la que me robaron sus primeros 23 años de vida y que mi mujer, Mara La Madrid, que no es la madre de mis hijos, y yo buscamos y encontramos al cabo de una larga investigación. Nada de esto hubiera sido posible sin el testimonio oral de sobrevivientes uruguayos y argentinos, sin expedientes judiciales y aun militares, sin ese archivo tan particular que es el banco de datos sanguíneos de familiares de desaparecidos del Hospital Durand de Buenos Aires, sin una campaña internacional de denuncia que tuvo la solidaridad de decenas de miles de poetas, escritores, artistas y gente de a pie de 122 países, sin libros, sin documentos, sin Internet, sin videos y, sobre todo, sin la voluntad imperiosa de encontrar la verdad.

Hablo desde la experiencia argentina. ¿Por dónde empezar? ¿Por la madre de un desaparecido que año tras año y día tras día arreglaba el cuarto de su hijo y a la noche le preparaba la sopa que él solía tomar al regreso del trabajo? La sopa se enfriaba en la mesa sin remedio. ¿Por el sueño de la hija de una desaparecida? Este sueño: “Mamá vive en el departamento de la calle 47. Voy a visitarla. Tengo miedo de que me abrace y al hacerlo se convierta en fantasma”. Ha pasado mucho tiempo desde la desaparición de ese hijo y de esa madre, pero no hay final del duelo todavía. No lo habrá mientras no se encuentren sus restos y descansen en un lugar de recuerdo y homenaje. No lo habrá mientras esa madre y esa hija no sepan toda la verdad sobre su sufrimiento. No lo habrá mientras esa verdad no conduzca a la Justicia.
El infierno no termina cuando se cierran las puertas del campo de concentración y los hornos se apagan: hace un cuarto de siglo que cesó el infierno militar en la Argentina y centenares de miles de personas –hijos, padres, hermanos, familiares, amigos de los desaparecidos– viven esa segunda parte del infierno que crepita en la memoria y no hay modo de apagar. “Desde entonces, a una hora incierta/esa agonía vuelve/y hasta que mi cuento espantoso sea contado/mi corazón sigue quemándose en mí”, dice el viejo marinero de un poema de Coleridge que recordó Primo Levi. Para muchos argentinos, uruguayos, chilenos, centroamericanos y nacionales de tantas otras latitudes del mundo esa estrofa poética es vida real y quema cada día.
“En nuestro país el olvido corre más ligero que la Historia”, dijo el escritor Adolfo Bioy Casares. Pues no sólo en la Argentina. Desaparecen los dictadores de la escena y aparecen inmediatamente los organizadores del olvido. “¿Para qué renovar las penas? –dice Ismene a Edipo–. El dolor se sufre al recibir las penas y se vuelve a sufrir al recordarlas.” El Día de Muertos, el pueblo mexicano acude a los cementerios, se sienta alrededor de sus difuntos, toca la guitarra y les canta, les pide que sigan muriendo en paz y que dejen en paz a los vivos para que los recuerden sin terrores. Pero los familiares de los desaparecidos no tienen dónde hablarles y ellos son fantasmas inciertos que vuelven a doler en la memoria.
“Los padres quedaron sin hijos y no terminan sus quejas. Conocen al fin cuál es el dolor total sin remedio”, dice Esquilo. ¿Cada recuerdo trae un dolor que se amontona, capa sobre capa, y se convierte en una geología del dolor? ¿Es posible dialogar con el dolor, fingir que tiene rostro y que no es una potencia que viene y va y protesta contra la muerte del ser querido y le da cuerpo y la afirma negándola? ¿La locura sería la última puerta del dolor, una manera de convertirse en dolor para no padecerlo y desaparecer en el dolor? ¿No será ésa una forma de fundirse con la víctima y así morir con ella? Los familiares de los desaparecidos están en otro lugar. “Un loco, solamente un loco que perdió la mente olvidar puede la muerte de su padre”, dice Electra. O la muerte de un hijo. No es ésa la locura de los familiares: su única “locura” consiste en exigir verdad para las víctimas y justicia para los victimarios. Es un camino lleno de obstáculos con los que se tropieza día a día. Los comisarios del olvido tienen recursos y conocen su trabajo.
Un pacto de silencio sella la boca de los militares argentinos, con pocas excepciones. Cuando sus camaradas conocen que alguno está dispuesto a hablar, lo callan con una buena dosis de cianuro: le ocurrió al prefecto naval Héctor Febres, a punto de ser condenado por los crímenes que cometió durante la dictadura militar. O desaparecen a testigos importantes de los juicios por delitos de lesa humanidad, como desaparecieron a Julio López, para agitar el miedo en las víctimas testimoniantes. La policía facilita la huida del represor atrapado o quema archivos de sus operaciones. La jerarquía de la Iglesia Católica argentina que, a diferencia de la chilena, santificó la matanza –un obispo del Vicariato llegó a decir “cuando hay derramamiento de sangre, hay redención”–, la jerarquía de la Iglesia Católica argentina, que ordenó tranquilizar a militares desasosegados porque venían de tirar prisioneros vivos al océano, se niega a abrir sus muy prolijos archivos de la época, que permitirían recuperar al menos los restos de numerosos desaparecidos.
Ciertos jueces, ciertos fiscales y ciertas instancias judiciales como la Corte de Casación argentina encajonan procesos contra los represores, quienes pueden quedar en libertad por la falta de sentencia. Y lo peor, verdaderamente lo peor, es la perversión que mancha a sectores políticos y sociales que, de un modo o de otro, por acción o por omisión, fueron cómplices de la matanza y callan lo que saben y niegan al Otro lo que saben. Y luego, por qué omitirlo, la actitud pasiva de ciertos familiares que, ante todo por falta de medios, y luego por desánimo, cansancio, resignación, desesperanza o temor, todavía temor, depositan su no hacer en los organismos de derechos humanos. Y también, por qué omitirlo, ciertos organismos argentinos de derechos humanos que burocratizan el dolor o militan contra la búsqueda de los restos de los desaparecidos “para que sigan con sus compañeritos”. Así hacen tabla rasa de la historia personal de las víctimas y del lugar que ocuparon en la historia. Es la continuidad civil, bajo otras formas, del pensamiento militar.
La voluntad de corregir la memoria, como es notorio, viene de muy lejos. En el siglo V antes de Cristo, la sangrienta oligarquía de los Treinta prohibió en Atenas por decreto recordar la derrota militar que le infligiera Esparta. Cada ciudadano fue obligado a pronunciar el juramento “No recordaré las desgracias”. Pasan los siglos y los vencedores siguen reorganizando el pasado a voluntad. En el año de gracia de 1040 el monje Arnold von Saint Emmeram explicaba así el método que había elegido para escribir la historia del ducado de Baviera: “No sólo es pertinente que las nuevas cosas modifiquen las viejas; también es correcto, si las viejas son desordenadas, el de-secharlas por completo, e incluso, aunque estén bien ordenadas pero sean poco útiles, el enterrarlas con reverencia”. La voz de los vencidos es “desordenada y poco útil” en los manuales de historia al uso, cuyo marco de referencia esencial es el Estado. Numerosas víctimas de crímenes contra la humanidad fueron y son carne de olvido, “ese acuerdo con aquello que se oculta”, al decir de Blanchot. Los que falsifican la historia así, falsifican la vida y están presentes y activas las antiguas herencias de nuestra tan moderna, o posmoderna, civilización occidental, en la que los extraordinarios avances tecnológicos conviven o malviven codo a codo con genocidios nunca vistos.
Proliferan las teorías sobre la historia como relato y otras sobre todo lo contrario. De lo primero hay pruebas más que suficientes, algunas francamente ridículas. La historia del Partido Comunista soviético ha sufrido continuos liftings con el correr del tiempo y se convirtió en un acto de predicción del pasado. Es famosa la fotografía del estado mayor bolchevique tomada días después del triunfo de la Revolución Rusa, con Lenin en el centro, a su derecha una escalera y luego Stalin. El lugar de la escalera lo ocupaba Trotski, excomulgado por el Termidor stalinista. El acto tiene pretensiones mágicas y la voluntad de abolir la historia. De ahí la importancia fundamental de los archivos de la memoria. De ahí la importancia fundamental de esta reunión. La pretensión de mutilar la memoria cívica de todos los días corrompe su salud y despeja el camino a nuevos autoritarismos.
El imperativo moral de la memoria colectiva tiene hoy más urgencia que nunca y no faltaron en la Argentina y en otros países quienes entendieron esto muy temprano y crearon y ordenaron personalmente, sin apoyo oficial alguno y movidos por su moral ciudadana, informaciones utilísimas que se pueden ver por Internet. Estos archivos contribuyen a deshacer las artimañas de los asesinos de la memoria, como ésas que pretenden que no hubo cámaras de gas y que el primer pueblo ocupado por el nazismo fue el pueblo alemán. Si queremos que la barbarie no se repita y pase al reino del nunca más, no deberían, creo, ser archivos mudos para la sociedad civil y viceversa: habría que acercar sus contenidos a sectores sociales y políticos en los que hay no poco a despejar todavía.
¿Y se podrá alguna vez despejar mentes en el estamento militar para que obedezcan a lo ético y opongan la desobediencia debida a órdenes criminales? El capitán de navío Juan Carlos Rolón, miembro de un grupo de tareas de la Escuela de Mecánica de la Armada de Buenos Aires donde la marina desapareció a 5000 personas, declaró impávido: “Nos enseñaron que la tortura era una forma moral de combatir al enemigo”. Se recuerda el diálogo que Hannah Arendt sostuvo con un oficial nazi que admitió haber gaseado y enterrado a prisioneros con vida en el campo de concentración de Maidanek. La pregunta de la filósofa: “¿Se da cuenta de que los rusos lo van a colgar!”. La respuesta del nazi: “¿Por qué? ¿Yo qué hice?”.
Las dictaduras suprimen el testimonio de las víctimas, pero llevan sus propios archivos. En Auschwitz hay gruesos volúmenes que registran la muerte de los prisioneros gaseados. En la primera columna de cada página figuran el nombre, la edad y la nacionalidad de la víctima; en las dos restantes, hora y causa de la muerte. La hora es la misma a lo largo de páginas enteras, las 8.15, o las 8.30 o las 9.00 de la mañana. También se repite la causa de la muerte, “influenza” casi siempre. Este no es sólo un acto burocrático; sustituye la vida por una mentira de papel y muestra abismos de la condición humana. Se impone abrir esa clase de archivos. Pero ésta es una decisión de Estado y, lamentablemente, todavía hay gobiernos democráticos que no se atreven a disponer que se dé ese paso indispensable. Los familiares de los desaparecidos sólo conocen la dolorosa mitad del crimen. La otra yace oculta, custodiada por centinelas militares, policiales, eclesiásticos. Jacques Derrida habló del “mal de archivo”, pero ésos son los archivos del mal.
Que se me perdone la insistencia en subrayar la importancia de los testimonios orales, vehículos de una memoria que en ocasiones se transmite de generación en generación. Frente a Panamá –narra el periodista José María Pasquini Durán– hay una isla llamada San Blas en la que vive una etnia indígena. Una vez al año todos se reúnen y los ancianos cuentan a los jóvenes la historia de la etnia, que arranca del casamiento del Sol con la Luna, para que su memoria perdure. Los jóvenes comenzaron a emigrar y a quedarse en Panamá, pero mandan grabadoras a la isla para registrar el relato de los ancianos. Ahora la maravillosa historia que comienza con el Sol y la Luna está en casete y los jóvenes lo tienen en su casa entre los discos más recientes de pop norteamericano. Menciono esto porque en muchas sociedades del mundo no hay casete todavía.
En el año 1987 seguía yo exiliado en Francia y el diario recién nacido entonces para el que trabajo, Página/12, me pidió que cubriera el proceso a Klaus Barbie, el ex jefe de la Gestapo en Lyon, bautizado “El carnicero”. A una víctima que le detallaba sus crímenes, Barbie dijo: “Yo no me acuerdo de nada. Si se acuerdan ustedes, el problema es de ustedes”. Efectivamente: recordar y denunciar los crímenes contra la humanidad y exigir su castigo es un problema nuestro.

Declaración del Dr. Hipólito Solari Yrigoyen, presidente de la H. Convención Nacional de la Unión Cívica Radical sobre los derechos humanos.

AÑO DESFAVORABLE PARA LOS DERECHOS HUMANOS


DECLARACIÓN DEL DR. HIPÓLITO SOLARI YRIGOYEN, PRESIDENTE DE LA H. CONVENCIÓN NACIONAL DE LA UNIÓN CÍVICA RADICAL

En el 2008 el balance del respeto a los derechos humanos en la Argentina no ha sido favorable. El año ha concluido con dos hechos negativos. Por un lado con el fallo del tribunal de Casación que ordenó la liberación de ex miembros de la Armada responsables de crímenes de lesa humanidad durante la última dictadura militar. Por el otro, el crimen político a mansalva del intendente de Vera, provincia de Santa Fe, Raúl Seco Encina, de la UCR, perpetrado por su derrotado rival justicialista en la última elección. Como lo señaló la prensa nacional este asesinato "no puede tomarse como un simple caso policial" y, por el contrario debe analizarse dentro del clima de intolerancia hacia quienes piensan distinto, que han impuesto el actual y el precedente gobierno.


En el caso de los represores torturadores y asesinos, la libertad se decretó por haberse vencido con exceso el plazo legal de tres años para mantener las prisiones preventivas. Al analizar la resolución judicial dictada por dos jueces subrogantes, con un voto en disidencia, no se puede obviar que la responsabilidad de dictar una ley que permitiese agilizar los trámites era del poder legislativo, cuya mayoría en ambas cámaras es del partido gobernante. Esta mayoría se negó a tratar un proyecto de la oposición radical en el Senado para acelerar las causas. Como lo señaló el miembro de la Corte Suprema Carlos Fayt, las excarcelaciones no son culpa de la justicia sino del Congreso. No tiene, entonces justificativo que las autoridades culpen a los jueces y que para justificar su omisión anuncien que iniciarán juicio político a quienes votaron la libertad con lo que lesionan también la independencia del poder judicial. Esta independencia, desde la reforma del Consejo de la Magistratura promovida por el oficialismo, carece, además, de las garantías que originaron su creación. La justicia condenó a 36 represores en el presente año en siete juicios orales, entre ellos, casos de reclusión perpetua, como los de Luciano Benjamín Menéndez y Dominngo Bussi, sobre un total de 533 procesos en trámite.


El derecho que tienen todos los individuos a la libertad y a la seguridad es una responsabilidad del Estado. En la Argentina la inseguridad aumenta día a día, lo que conduce cada vez en mayor grado a la pérdida del derecho a la vida, que es el derecho humano del que depende poder gozar de los otros. La libertad de expresión ha sido frecuentemente vulnerada. Tal el caso, por ejemplo, de cuando por medios violentos no se permitió que el diputado Felipe_Solá, pronunciara una conferencia en la Universidad Nacional del Comahue, en Neuquén, hecho que ocurrió después de su voto negativo a la Resolución 125. La libertad de prensa es prácticamente inexistente en la mayoría de las provincias en las que los medios dependen para su subsistencia de la publicidad oficial.


La tortura y los tratos crueles, inhumanos y degradantes, son prácticas comunes en las prisiones del país. En el caso concreto de la cárcel nacional de Rawson, Chubut, el defensor del pueblo Eduardo Mondino denunció graves violaciones a los derechos humanos a través de "la escasa alimentación, tardía atención médica, golpizas en las requisas, aislamientos e incomunicaciones" y vejámenes a los familiares durante las visitas, incluso a los menores de edad. También hizo público que el Servicio Penitenciario Federal había obstaculizado las inspecciones de los funcionarios que el había comisionado.


Aún dentro del partido gobernante ha merecido críticas que quien como Aldo Rico, con su actitud golpista, no respetó el derecho humano que garantiza "la libre expresión de la voluntad de los electores" (artículo 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) integre ahora la lista de candidatos de ese partido haciendo gala, además, de su reivindicación actual al uso de la fuerza contra las autoridades legítimas que él empleó en el levantamiento de Campo de Mayo.


Tampoco ha sido respetado el derecho a la libre circulación que se ha vulnerado en los cortes de los puentes hacia el Uruguay, en algunos casos durante el conflicto agropecuario y en numerosos reclamos gremiales, causando perjuicio a amplios sectores sociales. La intolerancia oficial es una fuente de discriminación por opiniones políticas o de cualquier otra índole, como ocurre todavía contra los sectores rurales que lucharon por su supervivencia y combatieron la resolución 125, a los que el gobierno les niega hasta el derecho al diálogo. La libertad sindical no ha sido respetada al obligar compulsivamente a trabajadores a afiliarse a sindicatos que no son los de su elección.


No solo se han violado los derechos civiles y políticos mencionados sino que los derechos Económicos, Sociales y Culturales garantizados por el Pacto Internacional que los proclama y por otros tratados que tienen también jerarquía constitucional, se oponen a la desocupación, a los salarios no equitativos, al tener no un nivel de vida adecuado, al trabajo infantil, al hambre, y otras situaciones graves en la Argentina a las que se pretende ocultar con falsas estadísticas del INDEC.


La Señora Presidenta ha anunciado un próximo viaje a Cuba, lo que se inscribe en el concepto de afianzar la hermandad y unidad latinoamericana. Es de esperar que esa visita tenga como consecuencia que las autoridades de ese país hagan lugar a los reclamos del anterior presidente y de nuestra cancillería y terminen con el secuestro de la doctora Hilda Molina y le permitan viajar a nuestro país a visitar a su hijo, nuera y nietos argentinos, sin perjuicio de interesarse por los demás presos políticos de esa nación hermana.


Las críticas precedentes y otras similares son las que han roto el equilibrio en materia de derechos humanos frente a los hechos positivos que han tenido lugar en el año 2008.



Hipólito Solari Yrigoyen


hsy@ucr-mail.org.ar/ hcn@ucr.org.ar
Alsina 1786. 3er piso. Capital Federal/ 011-5199-0604

Piden a la presidenta argentina que gestione la libertad de los Cinco

Piden a presidenta argentina gestione libertad de los Cinco

Buenos Aires, 30 dic (PL) Un grupo de intelectuales, políticos y líderes sociales latinoamericanos entregó hoy una carta a la presidenta argentina, Cristina Fernández, sobre los cinco antiterroristas cubanos presos en Estados Unidos y pidió que gestione su libertad.
"Como sabemos de su preocupación y lucha por la vigencia de los derechos humanos, solicitamos su intervención humanitaria ante el gobierno de Estados Unidos" en el caso de los patriotas cubanos, indica la misiva entregada a la mandataria a través del Comité Argentino por la Libertad de los Cinco, como se les conoce internacionalmente.
El documento recuerda que Antonio Guerrero, Gerardo Hernández, Fernando González, Ramón Labañino y René González fueron detenidos el 12 de septiembre de 1998.
En el juicio, "los abogados defensores, nombrados de oficio, establecieron que desde Miami se planificaban y ejecutaban actos terroristas contra Cuba, que costaron incluso la vida del italiano Fabio di Celmo", indica el escrito.
Añade que por tal razón la labor de los cinco cubanos fue sólo "la de infiltrar los grupos terroristas e informar a Cuba sobre estos planes, evitando así nuevas muertes en territorios cubano y norteamericano".
En el texto solicitan además a la jefa de Estado que se pueda "resolver los impedimentos para la entrega de visas y permisos de visita a los familiares de René González y Gerardo Hernández, y a acortar los largos períodos que median entre las visitas de los familiares de los tres restantes detenidos".
Dentro de los firmantes de la carta figuran personalidades de la talla del Premio Nobel de la Paz 1980, Adolfo Pérez Esquivel, el diputado Miguel Luis Bonasso e intelectuales, artistas y políticos.
Entre estos, Stella Calloni, Fernando Pino Solanas, Humberto Tumini, Eduardo Barcesat, Rubén Dri, Graciela Rosemblum, Carlos Chile, Julio Gambina, Nora Cortiñas, Mirta Baravalle, Claudia Korol y Alicia Argumedo.
Aparecen también las rúbricas de Víctor De Gennaro, Fabián Basteiros, Pablo Michelli, Cristina Ibarra, José Alberto Izquierdo, Rubén de Santis, Patricio Etchegaray, Virginia Lagos, Betty Raiter y muchos otros ciudadanos y organismos políticos y sociales argentinos y de países vecinos.
jf/ocs
PL-114
http://www.prensalatina.com.mx/article.asp?ID={D71C01FB-3357-4783-A425-C67D92AC3EB2}


"...los asuntos que estamos presentando, nos dan en este momento la más grande de nuestras oportunidades para liberar a los Cinco. Este es un momento crítico y es muy importante que la red de apoyo esté al tanto e involucrados activamente en el caso." Leonard Weinglass, jefe del equipo de la defensa. www.amigosdecuba.com.ar/5patriotas (Argentina); www.thecuban5.org (Comité Internacional por la Libertad de los Cinco)

La amenaza de Cuba por Pascual Serrano

La amenaza de Cuba
Pascual Serrano · · · · ·

04/01/09


El pasado 1 de enero se conmemoró el 50 aniversario de la revolución cubana. Una vez más, Cuba despertará entusiasmos apasionados y rechazos viscerales. Ser el centro del debate geopolítico era lógico durante la guerra fría: se trataba de un socio de la Unión Soviética a noventa millas de Estados Unidos y la crisis de los misiles demostró que la cuestión de Cuba era clave en el confrontación Este-Oeste. Sin embargo, el muro de Berlín cayó en 1989, la URSS desapareció en 1991 y el comunismo dejó de ser una amenaza para el bloque capitalista vencedor; incluso el discurso y las políticas agresivas de EEUU hacia China, Vietnam y otros retales socialistas que permanecían en el mapa mundial desaparecieron. Pese a todo, el combate frontal contra Cuba no disminuyó un ápice y nadie podría pensar que la proximidad comunista a EEUU suponía amenaza alguna una vez desaparecida la URSS. Algunos argumentarán que el rechazo se debe al fanatismo extremista del exilio cubano, pero ese exilio hoy ya no es mayoritario, ni siquiera en Miami. De hecho, Barack Obama ganó en Florida en las elecciones y la nueva generación de hijos de cubanos tiene intereses más prioritarios que los de seguir rumiando odio hacia un país en el que nunca han estado. Incluso son más los cubanoamericanos molestos con las medidas estadounidenses que les impiden viajar a Cuba o enviar remesas.

Con la derecha europea sucede algo similar. Resulta sorprendente la obsesión de algunos sectores de España con un pequeño país de poco más de once millones de habitantes cuyo papel en la economía mundial es irrelevante y, en todo caso, beneficioso para las empresas españolas. Basta observar que la presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre, dos días después del asesinato de cerca de 400 palestinos, dedique su mensaje de fin de año al sufrimiento de los cubanos “bajo la dictadura”.

En un mundo con 766 millones de personas sin servicios de salud, 120 millones sin agua potable, 842 millones de analfabetos (21 de ellos en EEUU), 158 millones de niños que sufren desnutrición y 110 millones que no asisten a la escuela, es curioso que ninguno de esos problemas existen en la Cuba que tanto preocupa a Esperanza Aguirre y a los líderes de la derecha mundial. Los opositores a Cuba se indignan por la falta de libertad de prensa precisamente en el país que ha logrado la mayor tasa de alfabetización del continente. El único Gobierno del mundo que sufre un bloqueo de Estados Unidos es, paradójicamente, el que ha conseguido la tase de mortalidad infantil más baja de América Latina. Siempre resultó muy ilustrativa la comparación con China; cuando los gobernantes españoles visitan el país asiático, la derecha no exige reuniones con la oposición. ¿Se acuerda alguien alguna vez de exigir a un ministro español que se reúna con miembros de la oposición cuando visita un país que no sea Cuba? ¿Se pide, tal y como ocurre con Cuba, que nuestras embajadas inviten a las recepciones a los grupos que buscan derrocar al Gobierno en el poder?

¿Cuál es la razón de esa persecución obsesiva contra Cuba? Aunque tuvo un papel importante en muchas luchas populares de América Latina y África, hoy sus dirigentes no tiene ni recursos, ni intención de derrocar Gobierno alguno en la región. Quienes afirman sentirse preocupados por el sufrimiento cubano bajo el yugo de los Castro, sabemos que no dicen la verdad, aunque consideren que los cubanos viven una dictadura, deberían preocuparse más por los haitianos, los cuales están sometidos a mayores sufrimientos a juzgar por su cifras de mortalidad, y nunca les oímos alzar la voz por las hambrunas o enfermedades en Haití, Honduras o República Dominicana.

¿Qué peligro supone entonces la revolución cubana para que se le odie tanto? No debería hacer falta considerarse procastrista ni comunista para llegar a la conclusión de que lo que molesta de la revolución cubana se puede expresar en una sola palabra: ejemplo. Es lo que desespera a los gobernantes estadounidenses y a la derecha mundial: la angustiosa posibilidad de que la revolución cubana y la política que allí se está aplicando pueda ser un ejemplo de otro modelo de organización económica y social; de que se pueda ofrecer un sistema electoral al menos diferente al de serpentinas y dinero para cuñas publicitarias de Occidente; de que –a pesar de su precariedad– pueda existir menos corrupción entre sus gobernantes que en ningún país de América Latina; de que se esté conformando un ciudadano con valores diferentes, ajeno al individualismo, a la competitividad o al consumo obsesivo. No se trata de afirmar que Cuba es el paraíso, que su sistema electoral es perfecto y que su sociedad es idílica, pero sí de reconocer que en ese país se han producido fenómenos de avance social, cultural y humano impresionantes si tenemos en cuenta su limitado poder económico, el acoso al que ha sido sometido y la agresión informativa y de todo tipo que lleva sufriendo desde hace cincuenta años. La realidad es que, independiente de las posiciones ideológicas, nadie negará que siguen siendo los líderes cubanos los que levantan más expectación con su presencia en las cumbres mundiales y apoyo de colectivos de solidaridad de todo el mundo. Si hay algo que tienen en común las sedes de los movimientos populares de Mumbai, Johanesburgo o Yakarta –por poner ejemplos alejados de la cultura latina– es una bandera de Cuba y una foto del Che.

Es curioso, pero la amenaza de Cuba no es otra que hacer visible la consigna que adoptaría el movimiento alterglobalización 40 años después de la victoria revolucionaria cubana. Esa amenaza es la de demostrar a millones de personas que viven bajo el neoliberalismo que “otro mundo es posible”.

Pascual Serrano es periodista, cofundador del diario electrónico alternativo Rebelión.

50 ANIVERSARIO DE LA REVOLUCION CUBANA CICLO DE CINE CUBANO

Madre de Antonio Guerrero confía en solidaridad mundial

Madre de Antonio Guerrero confía en solidaridad mundial

Mirta Rodríguez, madre de Antonio Guerrero, aseguró hoy en Las Tunas que Los Cinco se sienten cada día más orgullosos de su pueblo, que los admira y apoya.
Al dejar inaugurada la exposición Puentes de Solidaridad, Rodríguez afirmó que el respaldo mundial crece para demostrar que ni su hijo ni Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino y Fernando González están solos en sus justos reclamos.
La muestra, que tiene por sede el Centro Provincial de Arte de Las Tunas, es el resultado de un año de trabajo conjunto del Héroe de la República de Cuba con el fotógrafo norteamericano Bill Hackwell, miembro del Comité Nacional Libertad para los Cinco.
Con las fotos enviadas por Hackwell a la prisión de Florence, estado de Colorado, Guerrero concibió retratos al pastel que incluyen a personalidades como el Comandante en Jefe Fidel Castro, el reverendo norteamericano Lucius Walker y Giustino Di Celmo, padre de Fabio Di Celmo, asesinado en 1997 en La Habana, por un agente al servicio del terrorista Luis Posada Carriles.
Los Cinco se hallan sufriendo injustas condenas desde hace más de 10 años en cárceles de Estados Unidos por haber penetrado organizaciones terroristas anticubanas radicadas en el sur de la Florida.
Jorge Cuevas, primer secretario del Partido Comunista de Cuba en la provincia, asistió a la apertura de la exposición Puentes de Solidaridad.
(AIN)
http://www.granma.cubaweb.cu/2009/01/06/nacional/artic24.html

MEXICO Alerta: Detención Masiva en Oaxaca

ANIA


Alerta: detención masiva en Oaxaca (México)
Recibido de C.G.T. México el 03/01/2009 23.31

En el mediodía de hoy, sábado 3 de enero de 2009, se ha producido la detención de más de 20 compañeros y compañeras que se disponían a manifestarse pacíficamente frente al Consulado de Estados Unidos en Oaxaca, en repulsa del genocidio perpetrado por Israel contra el Pueblo Palestino.



Según las informaciones recibidas, los hechos se han producido cuando los y las manifestantes se dirigían al Consulado, situado en Santo Domingo de Guzmán, ciudad de Oaxaca. Sin mediar palabra, las fuerzas policiales con una violencia desmedida e injustificada, han arremetido contra ellos y ellas sin tan siquiera haber dado tiempo a que la manifestación se iniciase.

En un primer momento, los detenidos y detenidas han sido llevados a la Metropolitana, aunque parece ser que posteriormente han podido ser trasladados a San Bartolo Teontepec. Entre los detenidos se encuentran: Alebrije, Chucho, Cosme, Monty, Emo, Lallanta, Gabi, y dos compañeros de Chiapas de quienes en éstos momentos no disponemos de suS nombres. Estamos a la espera de recibir el listado completo de todos los y las detenidos.

Los colectivos y espacios abajo firmantes tememos por el trato que puedan estar recibiendo nuestros compañeros y compañeras, y afirmamos que el máximo responsable político de éstas detenciones, así como de cualquier acto de tortura sexual, o cualquier atentado contra la integridad física y psíquica que los compañeros y compañeras detenidos puedan sufrir, es Ulises Ruiz Ortiz.

Se convoca a las organizaciones sociales, medios de comunicación y a los pueblos de Oaxaca, México y a la sociedad civil nacional e internacional a seguir atentos a las noticias que lleguen y a actuar para que una vez más, la impunidad con la que actúan los gobiernos no sea silenciada, exigiendo la libertad inmediata e incondicional de todos y todas los detenidos.

Libertad inmediata e incondicional a los y las detenidos frente a la embajada de Estados Unidos en Oaxaca.

Libertad a los presos y presas politicos de Oaxaca, México y el Mundo.

Alto al genocidio de Israel contra el Pueblo Palestino.

Alto a la invasión de Gaza. Fuera el ejército israelí de Palestina.

Colectivos y espacios firmantes:
VOCAL,
Tod@s Somos Pres@s,
CASOTA,
Brigadas 94,
Dignidad Rebelde,
Colectivo La Voz del Cemzotle.

miércoles, 7 de enero de 2009

Usan ADN para identificar desaparecidos en Argentina

Usan ADN para identificar desaparecidos en Argentina
Bill Cormier
AP - BUENOS AIRES - 10:14 - 26/03/2008

Los 600 esqueletos guardados en cajas de fruta se apilan sobre los estantes de un armario del laboratorio forense bajo la luz mortecina de una lamparilla. Son el ''esqueleto número 4'' o el ''esqueleto número 21'', sin más referencias.

Pero un cuarto de siglo después del fin de la última dictadura militar argentina y de su ''guerra sucia'' contra los opositores, los avances en genética abren la posibilidad de que esos restos, recuperados de fosas sin marcar de cementerios en todo el país, logren recuperar su identidad.

Los antropólogos han lanzado una ambiciosa campaña inspirándose en las técnicas utilizadas por primera vez en Bosnia y luego en Nueva York tras los atentados del 11 de septiembre.

En anuncios de televisión y radio, artistas famosos exhortan a familiares de desaparecidos a dar una muestra de sangre al banco nacional de datos genéticos. Una línea telefónica de atención gratuita, que funciona de lunes a viernes, es promocionada en los partidos de fútbol.

''Si tienes un familiar que haya sido víctima de la desaparición forzada... una simple muestra de sangre puede ayudar a identificarlo'', dice un popular relator de fútbol en un anuncio de televisión.

La campaña comenzó en noviembre y ya ha empezado a dar resultados.

''Hemos recibido unas 2.000 llamadas telefónicas'', explicó Luis Fondebrider, miembro del Equipo Argentino de Antropología Forense, una agrupación independiente fundada en 1984 para documentar los casos de desaparecidos y que ha aplicado sus técnicas en más de 40 países, desde El Salvador a Irak o Timor Oriental. El equipo también fue el responsable de la identificación de los restos del revolucionario Ernesto ''Che'' Guevara, exhumados en la década del noventa, a través del estudio de sus piezas dentales.

La organización sin fines de lucro espera hacer arreglos para que un laboratorio de Estados Unidos coteje las muestras de ADN de los 600 esqueletos guardados en el armario, muchos de los cuales presentan perforaciones de bala en el cráneo o signos de tortura.

El muestreo de ADN a gran escala se ha vuelto más simple y barato desde que fue usado por primera vez en Bosnia, explicó Mercedes Doretti, fundadora del equipo y que en 2007 recibió una ''beca para genios'' de la Fundación MacArthur.

Luego de la guerra de Bosnia a comienzos de los 90, la Comisión Internacional sobre Desaparición de Personas desarrolló un sistema para realizar sofisticados exámenes de ADN a miles de cuerpos exhumados.

Tras el 11 de septiembre los expertos expandieron la tecnología al desarrollar un programa de computación que permitía comparar simultáneamente miles de muestras de ADN con los fragmentos recogidos en las Torres Gemelas.

Pero el grupo de Doretti no tuvo el dinero para acceder a esta tecnología hasta el año pasado, cuando el Congreso de Estados Unidos le otorgó una beca de 1,5 millones de dólares.

El gobierno argentino provee el apoyo logístico, establece las pautas comerciales gratuitas para la difusión de los anuncios de radio y televisión, pone a disposición del equipo los bancos públicos de sangre y acelera la importación del equipamiento necesario para la identificación de los restos.

A su vez, la presidenta Cristina Fernández ha pedido a la justicia que acelere los cientos de juicios a presuntos represores del régimen de facto que se reabrieron luego de que en 2005 fueron derogadas dos leyes de amnistía de la década del 80.

La campaña también podría dar una idea más precisa sobre la cantidad de desaparecidos durante la dictadura de 1976 a 1983 y acortar la brecha entre las cifras de los registros oficiales, que dan cuenta de más de 13 mil casos, y de los grupos de derechos humanos, que hablan de 30 mil.

''Esperamos que se acerque más gente, sobre todo en las provincias'', para denunciar por primera vez la existencia de un familiar desaparecido, dijo Luis Alen, subsecretario de Derechos Humanos del gobierno.

En la mayoría de los casos, los restos de las víctimas del terrorismo de Estado nunca fueron hallados y de los cuerpos recuperados por el grupo de Doretti, menos de 300 han sido identificados.

La última identificación fue en 2005, cuando un análisis de ADN permitió devolverle el nombre a una víctima de los ''vuelos de la muerte'' cuyo cuerpo la marea había devuelto a la costa años antes. La monja francesa Leonie Duquet recibió un emotivo funeral en la misma iglesia de Buenos Aires de la que había sido secuestrada en 1977.

Se cree que cientos de personas fueron arrojadas al mar desde helicópteros frente a las costas argentinas.

La misma tecnología genética permitió identificar al hermano de Hugo Omar Argente, Jorge, un joven activista cuyo cuerpo fue hallado entre otros 30 dinamitados durante una masacre en 1976.

''Querían hacer desaparecer los cuerpos'', dijo Argente, de 55 años. ''Me enteré el 17 de marzo de 2000, cuando me llamaron por teléfono y me dijeron que los resultados de los análisis lo habían identificado. Lloré y lloré''.

Niños refugiados. Crecer sin raíces.

Niños refugiados. Crecer sin raíces


LUIS MIGUEL ARIZA 04/01/2009La mitad de los 50 millones de refugiados del mundo tiene menos de 18 años. Han huido, con su familia o solos, de la guerra y la persecución, para acabar malviviendo su infancia en medio de ninguna parte. Su futuro está en el aire.

Luisa María vive en una chabola miserable, una de tantas que se apelotonan en un suburbio de Barrancabermeja, un municipio colombiano del departamento de Santander. De ojos y cabello negros, dientes blancos, una tez de un moreno aterciopelado, su mirada resulta transparente y sincera. No le importa explicar que su casa está hecha de maderos viejos, con un suelo de barro siempre húmedo. Cuando llegan las lluvias, en julio, la humedad es insoportable, y Luisa tiene que acostarse entre escalofríos. Su madre saca entonces todas las cazuelas imaginables para aprovechar el agua que chorrea de las goteras y los agujeros. Luisa tampoco duda en afirmar, orgullosa, que es la dueña de una de las dos camas dobles de su hogar, aunque debe compartirla con su hermana Katia, de 10 años, y sus dos hermanas gemelas, Henri y Nina. Su madre y su hermana mayor tienen un poco más de suerte al dormir juntas. "Es la única familia que conozco que no gana lo suficiente para comer", explica el fotógrafo holandés Ton Koene, autor de las fotografías que ilustran este reportaje. "Los chicos se van a la cama cada noche con los estómagos vacíos, pero la familia es tan dulce y hospitalaria que resulta toda una contradicción".


Un gran oleoducto atraviesa el poblado procedente de la mayor refinería de petróleo de Colombia, con chimeneas de más de 60 metros de altura. Durante la noche, sus luces se reflejan en las aguas del río Magdalena. A más de un kilómetro y medio todavía huele a azufre, aunque, afortunadamente, la casa de Luisa está más alejada. En la refinería se procesan casi tres cuartas partes de la gasolina que se consume en Colombia, pero eso no mejorará el futuro de esta niña. Mucho antes de que ella naciera, durante los años cuarenta y cincuenta, surgió el movimiento sindical más poderoso del país alrededor de ese petróleo. Las confrontaciones violentas entre las distintas facciones políticas en Barrancabermeja -un reflejo de lo que sucedía en otras partes de Colombia- dejaron 15 años después un terreno abonado para que prendieran aquí las primeras semillas del Ejército de Liberación Nacional colombiano (ELN). Más adelante, en los noventa, vendrían las FARC. La lucha entre el ejército del Gobierno, los paramilitares y las guerrillas convirtió a la región -y otras muchas zonas del país- en un territorio de guerra. Es paradójico que la familia de Luisa haya venido a parar a este suburbio, en busca de más seguridad, huyendo siempre de la misma clase de violencia, la que ha empujado a poblaciones enteras en Colombia de las zonas rurales a las urbanas: guerrilleros que irrumpen en una casa de campesinos apropiándose de las gallinas, los cerdos o dinero, que vuelven con más frecuencia hasta que hay que huir para salvar la vida.

En una mañana, la vida de Luisa cambió. Con su madre y sus hermanas escapó en canoa por el río hasta llegar a las inmediaciones de Barrancabermeja en un par de horas. Los guerrilleros buscaban a su padre, que huyó para evitar un balazo en la cabeza. "A menudo me escribe y a veces hasta hace una llamada por teléfono, pero nunca dice dónde se encuentra. Me echa de menos, al igual que yo a él, y promete que vendrá a casa cuando la guerra haya acabado", le contó a Koene. Luisa va a la escuela. Le gustaría asistir a todas las clases y no a la mitad, pero no hay suficientes profesores. No sabe lo que es comer tres veces al día, la casa tiene sólo una bombilla y muchas veces no hay dinero para pagar la luz, pero la niña juega en las afueras siempre que puede, va a nadar a un lago cercano y le encanta jugar al voleibol. Koene ha pasado varios años en diversos países del mundo fotografiando los rostros de los niños refugiados para un libro escrito en colaboración con la periodista Natalie Righton. La niña es especial. Él y su editor le envían dinero. "Es como un ángel. Pero me suicidaría si tuviera que vivir como ella", admite.

Luisa es uno de los cuatro millones de colombianos que han abandonado sus hogares por las guerrillas desde 1985, de acuerdo con la asociación Refugees International. Y un espejo de la situación de un océano de niños en todo el mundo. Las cifras resultan aterradoras. De acuerdo con el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se calcula que existen unos 25 millones de niños -calificados como menores de 18 años- de un total de 50 millones de personas que han sido obligadas a abandonar su país o desplazarse de sus casas por culpa de los conflictos bélicos. Los que logran traspasar las fronteras de sus propios países, nos explica Agni Castro-Pita, representante de la oficina de ACNUR en España, pueden acogerse a la protección internacional como refugiados, de acuerdo con la convención firmada en 1951. Los desplazados estarían teóricamente bajo el paraguas de sus propios países, lo que muchas veces se traduce en nada. La radiografía se hace más compleja y borrosa: unos 25 millones de desplazados internos no pueden acogerse a la protección internacional como refugiados.

Detrás de la desesperación que empuja a estas inmensas poblaciones flotantes están las guerras y la persecución, por supuesto. Si nos elevásemos lo suficiente para contemplar hoy mismo la Tierra y pudiéramos mirar a través de los ojos de los satélites militares de reconocimiento, contemplaríamos un mundo en un volcánico estado de guerra. Al final del pasado milenio, 35 países ardían en 41 conflictos, de acuerdo con la organización canadiense Plughshares. Durante 2008, el número de enfrentamientos armados descendió hasta 31. El último ha estallado el pasado mes de octubre en la República Democrática del Congo, al norte de la provincia de Kivu, cuando un grupo de rebeldes atacó al ejército congoleño. En menos de seis semanas, 250.000 personas tuvieron que huir de sus casas, y el número estimado en la actualidad en esa provincia se acerca al millón, según Unicef, trayendo las escenas, tristemente familiares, de asesinatos, violaciones y saqueos de casas y tiendas. El año pasado, Afganistán continuó siendo el primer productor de refugiados. En 28 años de conflicto -incluyendo la última guerra-, y a pesar del retorno de cuatro millones de refugiados desde 2002, Pakistán e Irán siguen dando cobijo a más de tres millones de afganos; la franja de Gaza y Líbano acoge a más de dos millones de palestinos en 59 años de conflicto. Y la guerra abierta entre el Gobierno sudanés en el oeste del país, en Darfur, contra los grupos de las milicias islámicas, emprendida en 2003, ha desplazado a 2,5 millones de civiles. Y el número de iraquíes desplazados dentro y fuera del país se acerca a los 4,5 millones.

Otras cifras revelan una sobrecogedora estrategia militar, que tiene en su punto de mira a la población civil. Sólo así se explica la muerte de dos millones de niños durante los años noventa. O que algo tan inofensivo como un colegio se convierta en un objetivo estratégico. Los conflictos bélicos en Mozambique conllevaron la destrucción del 45% de las escuelas, según el ACNUR. Hoy, quizá el número de refugiados sea menor que antes, según Castro-Pita, "pero hay un mayor aumento de desplazados internos".

El caso de Sudán es ilustrativo. Darfur es el último de los conflictos que se extienden a lo largo de casi un cuarto de siglo en este país, una guerra que ha colocado unos 300.000 refugiados sudaneses directamente en países como Uganda, Kenia, Etiopía y Egipto. Pero Sudán es también un país de acogida de refugiados. Su parte oriental, una de las menos desarrolladas, ha dado cobijo a más de 135.000 personas llegadas de Etiopía y Eritrea, países que llevan décadas desangrándose en guerras. "En Sudán, nosotros trabajamos con refugiados que han llegado hasta allí, pero al mismo tiempo asistimos a desplazados internos sudaneses", asegura Castro-Pita. "Se produce, además, una incidencia de sudaneses que salen a buscar asilo a los países vecinos". El año pasado, la inestabilidad en el vecino país, Chad, produjo un flujo migratorio de unos 20.000 chadianos que alcanzó el oeste de Darfur en busca de refugio, al tiempo que desde Darfur han escapado a lo largo de estos últimos años cerca de 250.000 refugiados a los campos de Chad.

Uno de ellos es un niño de 12 años llamado Zanussi Nimir. Ahora vive en un campo de refugiados en Nyala, Chad, pero tuvo que salir de su aldea precisamente por culpa del ataque de soldados sudaneses. Nimir recuerda perfectamente los tiros en la distancia mientras cuidaba de un rebaño de ovejas en una zona desértica de Darfur. Su madre le cogió de la muñeca junto con uno de sus hermanos. Escaparon a través del desierto. Los soldados patrullaban los alrededores y la única esperanza para Nimir consistía en esconderse tras unos arbustos resecos y rezar. Aquel día, el viento sopló fuerte, se levantó arena. Tardaron tres días en cruzar la frontera. Y frente a un gran lago, ya en Chad, logró reunirse con el resto de su familia. El asalto a su aldea había dejado casas quemadas y vecinos asesinados. Éste es su testimonio, recogido por la periodista Natalie Righton: "Tuvimos suerte, porque la tormenta de arena nos hizo invisibles. Unos días después, vino un hombre blanco al lago y dijo que nos iba a ayudar. Nos aseguró que ya no tendríamos que pasar miedo nunca más. Su nombre era Naciones Unidas".

Nimir y su familia reciben cada primera semana del mes ayuda alimentaria directa de ese hombre llamado Naciones Unidas -dos sacos de arroz, uno de judías, aceite vegetal, sal y azúcar-. Los suyos están acostumbrados a las duras condiciones del desierto, extraen agua para beber y cocinar, y saben lo valiosas que son las ovejas o los camellos por la leche nutritiva que proporcionan. El chico acude a la escuela, una desencajada tienda de plástico en cuyo interior apartan a los niños a la derecha y las niñas a la izquierda. Hasta que llegó al campo como refugiado, nunca había ido al colegio: una nota positiva después de salvar la vida. Sin embargo, los campos de acogida, en muchos casos, son como bolsas en las que se detiene el tiempo: una vez que se cae en ellos, el futuro puede esfumarse para siempre. "Hay niños que han nacido y que mueren en un campo de refugiados y que no han conocido otra cosa que las rejas de un campo de refugiados", asegura María Jesús Vega, responsable de relaciones externas de la oficina del ACNUR en Madrid. Ella conoce la realidad de estos campos repletos de refugiados somalíes, localizados en Dadaad, al noreste de Kenia. A finales de 2006, las tropas gubernamentales somalíes, con ayuda del ejército etíope, derrotaron a las milicias islámicas y recuperaron el control de Mogadiscio, la capital. Pero la guerra no cesó: los constantes hostigamientos entre contendientes empujaron a mediados de 2007 a una oleada humana de 750.000 personas fuera de sus casas. Lo que significa más presión para los campos de refugiados en países limítrofes, como es el caso de Kenia.

"Dadaad se encuentra en una zona semidesértica, a unos ochenta kilómetros de la frontera con Somalia. En la actualidad viven allí unas doscientas mil personas, la mayor parte somalíes", asegura Vega. Esta población está repartida en tres campos. "Allí hay gente que está viviendo desde hace más de quince años". Son ciudades prisión. Las autoridades kenianas no permiten que los refugiados salgan de los campos. ¿Cómo controlar la seguridad de decenas de miles de personas? Al depender del país que los acoge, la seguridad es muy endeble. Los campos de refugiados no siempre otorgan refugio. En Gueckedou, al sureste de Guinea, se han venido organizando hasta 60 campos de acogida desde 1998 para recibir a más de 300.000 personas procedentes de Sierra Leona, desde el momento en el que los rebeldes del Frente Unido Revolucionario (RUF) fueron desalojados del poder. Este país africano vivió una década sangrienta cuyos horrores aún resuenan. Las organizaciones no gubernamentales denunciaron por entonces casos de niños sometidos a abusos sexuales en los mismos campos, bien por familiares cercanos o al cuidado de otras fa-

milias, y niñas que se han visto obligadas a prostituirse. La ubicación de muchos de los campos, peligrosamente cerca de la frontera con Sierra Leona, les ha expuesto a los ataques de las guerrillas, a matanzas y secuestros. La protección a veces es una ilusión; los informes de Naciones Unidas hablan de historias de terror en las que los niños fueron secuestrados por los demonios que creían haber dejado atrás.

La organización Human Rights Watch documentó la presencia incluso de combatientes en estos campos de refugiados con "un número grande de niños soldado en sus filas". Desde que acabó la guerra civil en 2002, Sierra Leona experimenta una transición pacífica con unas elecciones democráticas que en 2007 dieron el poder al partido de All People Congress (APC), cuyo presidente es Ernest Bai Koroma.

Las historias de niños soldado secuestrados, entrenados y a veces drogados para matar han dado la vuelta al mundo. Jonathan pudo convertirse en uno de ellos. De carácter afable y abierto, ahora tiene 24 años, se expresa en un español bastante razonable y tiene una buena caligrafía. Escribe el nombre de la zona semidesértica donde vivía, Adi Quala, al norte de Eritrea. "¿Qué echas de menos?". "Nada", responde con rapidez.

Cuando tenía 16 años, los soldados entraron en su casa, le registraron y le pidieron la documentación. "Yo estaba muy gordo por entonces y no creyeron que tenía los dieciséis". Explica que el reclutamiento de los jóvenes en Eritrea es obligatorio, sobre todo en época de guerra. Los enemigos son los etíopes, hay un condicionamiento político para odiarlos. Jonathan muestra su carné de testigo de Jehová, asegura que su religión le impide empuñar un arma, pero es llevado a una cárcel militar, Brigada 6, y luego trasladado a otra. En una cárcel de Eritrea hay golpes y palizas, por supuesto. Y tortura psicológica. Un compañero es arrastrado fuera por los soldados. Poco después, a Jonathan le llega el eco de un solo disparo. Uno solo. Luego le cuentan que le han matado. Ocurre varias veces. En ocasiones piensa que es un engaño, un tiro al aire, un ardid para obligarle al reclutamiento, pero no los vuelve a ver.

Jonathan estuvo encarcelado durante un mes, pero un soborno al jefe de la cárcel le abrió las puertas a la libertad. Alguien le trasladó en coche de madrugada y le llevó hasta la casa de su abuelo. El dinero salió de su entorno familiar. Vinieron a buscarle de nuevo dos semanas después con intención de reclutarle, pero no estaba en la casa en ese momento. Vivió un tiempo con su tío y tuvo que salir del país. Pasó casi tres meses en Egipto con un visado de turista, y antes de que expirase, logró un billete para trasladarse hasta Honduras para de allí dar el salto a EE UU y encontrarse con su padre, que tenía la nacionalidad norteamericana: primero una escala en Barcelona, luego otra en Madrid. Aquí, las autoridades le explicaron que no podría proseguir el viaje y tendría que regresar a Eritrea. Entonces, Jonathan pidió asilo y solicitó en España el estatuto de refugiado. Tuvo suerte. Ahora trabaja como auxiliar de biblioteca en Televisión Española.

De acuerdo con Pablo Pérez, religioso mercedario que ha trabajado con niños refugiados y coordinador del programa La Merced, casas de Refugiados e Inmigrantes Menores y Jóvenes no Acompañados, "España no es tierra de asilo. Sólo el 5% de las resoluciones resulta positivo". Tanto la legislación sobre el refugiado como la identificación de la persona que pide refugio van por detrás. La inmigración y las leyes de extranjería resultan demasiado opacas y miopes para distinguir al emigrante económico, que llega ilegalmente a nuestro país en busca de una vida mejor, y la persona que ha sufrido persecución probada por causa de sus ideas políticas, raza, sexo o procedencia. Se trata de un cajón de sastre: en cierto sentido, el problema es análogo al de la esclavitud actual, cuando las autoridades carecen de la sensibilidad suficiente para distinguir al emigrante ilegal del hombre o mujer que es objeto de tráfico por las mafias y que se convierte en esclavo laboral o sexual. Pérez cuenta historias terribles, como la de un menor de 13 años que un día, a la vuelta del colegio, comprobó que su poblado, ubicado en algún lugar entre la frontera de Liberia y Costa de Marfil, estaba ardiendo. Encontró a su padre con una guadaña en la mano derrumbado delante de la puerta de su casa. Había sido asesinado por intentar proteger a su familia, su madre y sus tres hermanos pequeños, y todos estaban muertos. "Las personas mayores del pueblo le dijeron que se dirigiera a un puerto, y el chico acabó embarcándose como polizón, llegando finalmente a Canarias. Y de allí nos lo envían a nuestra casa", dice Pérez. El chico empezó una nueva vida, y tras el primer año en un colegio privado, fue nombrado delegado de curso.

El terror que provoca en un menor africano la huida a través de un caluroso y polvoriento paisaje para escapar de la muerte debe de ser de la misma clase en todos los lugares. Como el de un niño de nueve años que tuvo que huir a través de las montañas del Himalaya por culpa del hostigamiento de los militares chinos. Es el caso de Lobsang Lungtok. Su testimonio fue recogido por Ton Koene cuando tenía 12 años. Ahora vive en la capital de Nepal, Katmandú, como un monje. El viaje no fue nada fácil. Duró seis días, y Lungtok aún recuerda el color negro de la congelación que vio en los dedos de las manos y los pies de tres personas que le acompañaron en la escapada junto con sus padres. Gracias a los yaks, pisando sólo por donde estos animales pisaban, consiguieron evitar los terrenos blandos y las trampas bajo la nieve. Lograron atravesar la frontera que separa a Tíbet de Nepal, aunque de vez en cuando veían el humo de las hogueras que los soldados chinos hacían para calentarse. "No querían que traspasáramos la frontera, y si nos hubieran visto, nos habrían disparado. Me enfadé, pero mi padre me dijo que callase y no me moviera, ya que de otra forma los soldados chinos nos habrían oído".

Es una entrada ilegal, por supuesto. El Gobierno chino tiene un acuerdo con Nepal para que no acepte más refugiados tibetanos. Pero el hecho es que estos niños y sus familias siguen arriesgándose en las montañas para alcanzar el borde con Nepal. Hace casi sesenta años, China se anexionó Tíbet. Eso ha ocasionado un desplazamiento de unas 150.000 personas, muchas de ellas, niños. Hay algo en la sangre de muchos de estos chicos tibetanos que les impulsa a estudiar budismo y convertirse en monjes, ya que pueden recibir educación y alimento. Pero eso choca radicalmente con las restricciones impuestas por los chinos, que dejan abiertos sólo un número limitado de monasterios. "Como consecuencia, la mayoría de los niños en Tíbet no pueden estudiar budismo ni convertirse en monjes", dice Koene. Esta situación les impulsa a salir del país, a veces sin la compañía de sus padres. "La mejor descripción que podríamos hacer de ellos es que son refugiados religiosos".

Mugi Songi, una chica birmana que ahora vive en un campo de refugiados en Tailandia, pertenece a la etnia kayan, cuyas mujeres son conocidas como las mujeres jirafa. Desde los cinco años, la niña lleva en el cuello una serie de anillos metálicos que pesan cuatro kilos y que proporcionan la ilusión de un cuello eterno. La aldea de Songi, Nai Soi, se encuentra ubicada en plena selva tailandesa. La dictadura militar en Myanmar ocupa el décimo lugar entre los países fuente de refugiados, con un número estimado en unos 203.000 en 2007, de acuerdo con la agencia internacional del ACNUR.

Myanmar llamó la atención de la prensa internacional por culpa del espantoso ciclón Nargis, que dejó unas 77.000 víctimas y miles de desaparecidos en mayo del año pasado. Luego, el país se esfumó para los medios de comunicación. Songi tuvo suerte. Ahora acude a la escuela en Nai Soi. Su padre tenía un elefante en Myanmar con el que recolectaba madera del bosque, pero tuvieron que abandonarlo por lo peligroso del viaje. Su madre lleva una tienda en la que se venden souvenirs para los turistas. Nai Soi acoge a unos trescientos birmanos, y la mitad pertenece a esta etnia donde las chicas alargan sus cuellos con los anillos a su alrededor. La proximidad con la ciudad de Mae Hong Son atrae a los turistas al campo de refugiados de Nai Soi: pagan una entrada por pasar. Pueden fotografiarse con una niña o mujer kayan por unos 5,5 euros (250 baths tailandeses). Los oficiales tailandeses se llevan su parte y proporcionan estipendios mensuales a las mujeres jirafa.

Las que llevan los anillos cobran más, entre 33 y 70 euros al mes. La vida aquí es mucho mejor que en otros campos. Songi es una refugiada y no puede salir de su aldea, pero estudia y puede comunicarse en cuatro idiomas, incluido el español. Algunas organizaciones humanitarias han rechazado este turismo calificándolo como "un zoo humano, éticamente inaceptable", dice Koene.

Es una definición discutible. ¿Se critica a un grupo de refugiados por cobrar una entrada y vivir mejor que otros? Por otra parte, algunos medios de prestigio como The New York Times o Los Angeles Times vienen recogiendo desde hace años testimonios de mujeres que denuncian que se han visto obligadas a llevar los pesados anillos en el cuello en contra de su voluntad para que el negocio no decaiga; el periódico digital australiano The Age narra la historia de Mu Lon, una mujer que llevó los anillos cuando tenía 12 años. Ahora tiene 23, se ha despojado de ellos, pero las autoridades no le permiten emigrar a Nueva Zelanda o Finlandia por el temor a que se produzca un éxodo de las mujeres jirafa, a pesar de que cumplen los requisitos de la Oficina Internacional de ACNUR para ser reasentadas en otros países. Falta la firma del gobernador de Mae Hong Song, que ha justificado su negativa, según el citado medio, por considerar a las mujeres jirafa "una especie en peligro de extinción que necesita protección".

Koene se refiere a las conversaciones que ha mantenido con algunas de estas refugiadas. "Me dijeron que si no querían llevar los anillos, no tenían por qué hacerlo. Nadie les forzaba a ello. Hay gente que ha tenido problemas, mientras que otros creen que es su elección el exponerse como una atracción turística. Si no desean hacerlo, pueden volver a los campos principales". A este fotógrafo holandés le han pedido que no escriba nada negativo sobre la aldea, ya que sus miembros dependen de los ingresos de los turistas, y de no ser así, perderían un contacto con un mundo exterior que necesitan.

Los millones de niños refugiados retratan duramente la condición moral del mundo, de la propia humanidad. Al mismo tiempo, estos niños nos enseñan que los sueños son posibles. María Jesús Vega nos relata el caso de Abass Mohamed, un chico somalí que ahora tiene 25 años. Llegó a los campos de refugiados de Dadaad junto con su familia en 1992 y los abandonó 16 años después. "Abass estudió en la escuela del campo de refugiados y en 1997 fue el segundo mejor estudiante de la región. Su mérito fue haber estudiado en condiciones durísimas, a 45 grados centígrados por las mañanas, sin apenas material ni libros, sin electricidad y viviendo en una choza de dos habitaciones en las que conviven 11 miembros de su familia". La milagrosa visita de un profesor de la Universidad de Princeton, que supo de los progresos del joven gracias a los trabajadores sociales del campo, cristalizó en 2005. Abass obtuvo una de las tres becas ofrecidas por la prestigiosa Universidad de Nueva Jersey (EE UU) y fue aceptado. Comenzó a estudiar biología en 2006. ¿La razón? "Trata sobre la vida", manifestó un año después en una conferencia en la misma universidad.

"No importa realmente si estás en Colombia, Sudán, Myanmar o en China", concluye Koene. "Los niños siempre son los mismos; tienen los mismos deseos y sueños, y las mismas dificultades, a pesar de las enormes diferencias culturales entre ellos. Estoy asombrado aún por lo fuertes que son, cómo logran enfrentarse a todos los problemas y ansiedades que les asaltan cada día, la escasez de alimento y agua, la falta de escuela, o la violencia. Sonríen. Si no lo sabes, no lo ves".

______________________________________________________________________________

Venezuela expulsa a embajador israelí

Venezuela expulsa
a embajador israelí


Cancillería venezolana - Hace: 33 minutos

Según un comunicado de Cancillería venezolana, hoy 6 de enero de 2009 a las 4.25 pm (hora de venezuela) el Gobierno venezolano acaba de expulsar al embajador israeli en Caracas y a todo su personal.
Reitero que no descansara (el Gobierno) hasta haber castigado a los culpables de esta matanza.
Acontecimientos a seguir...


Fuente: Pazcom - Queda la Palabra



Venezuela instalará puente
aéreo humanitario con Gaza

TeleSUR - Hace: 59 minutos Al respecto, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró este martes que el propósito de un puente aéreo con Gaza es ''porque los israelíes impiden el paso de la Cruz Roja y de la ayuda humanitaria. Hasta ahí llega la barbarie''. Venezuela anunció este martes la apertura de un puente aéreo humanitario para asistir la población civil afectada por la agresión israelí en la Franja de Gaza, donde han resultado muertos más de 600 palestinos. Mediante un comunicado, la cancillería venezolana expresó que "el gobierno ha decidido iniciar un puente aéreo humanitario junto a la comunidad árabe y musulmana, además de otros países latinoamericanos, para llevar medicinas, alimentos, agua, leche, entre otros enseres". Según la misiva, el Estado establece los contactos con diversas organizaciones humanitarias del mundo, así como también con otros gobiernos de Oriente Medio a fin de colaborar con el pueblo palestino en la crisis que vive actualmente. La capital venezolana, Caracas, expresó su rechazo a la agresión de Tel Aviv que ya causó la muerte de más de 600 palestinos, al tiempo que exhortó a la Organización de Naciones Unidas (ONU) aplicar las resoluciones adoptadas a favor del pueblo palestino. Al respecto, el presidente de Venezuela, Hugo Chávez, aseguró este martes que la razón de instalar un puente aéreo con Gaza es debido a que "los israelíes impiden el paso de la Cruz Roja y de la ayuda humanitaria. Hasta ahí llega la barbarie". En declaraciones a los medios de comunicación, Chávez denunció que el presidente de Israel, Shimon Peres, debería ser llevado a la Corte Penal Internacional junto con el presidente (saliente) de EE.UU. George Bush, "si hubiera vergüenza en el mundo". "Hay que llamar al mundo al corazón de los niños, a respetar las leyes y el derecho internacional. Desde mi modesta voz hago un llamado, cuánto estarán sufriendo los niños palestinos en este instante", se preguntó el Jefe de Estado venezolano. Chávez reiteró que los soldados israelíes "son unos cobardes, bombardean a un pueblo dormido, rendido, inocente, a un pueblo indefenso". También instó al pueblo de Israel a levantarse contra ese gobierno, "que se exija que se pongan la mano en el corazón. Hago un llamado al mundo a detener esta locura". Al mismo tiempo, manifestó su deseo de que la comunidad judía en Venezuela se pronuncie contra la masacre del pueblo palestino. "Ustedes que rechazan con fuerza todo acto de persecución, háganlo, sean justos. Tenemos la esperanza en el corazon de los niños porque ellos son el corazón del mundo". Fuente: TeleSUR - Prensa Latina

lunes, 5 de enero de 2009

Castro propone liberacion de disidentes a cambio de la de los cinco presos en EEUU

Castro propone liberación de disidentes a cambio de la cinco presos en EEUU


BRASILIA (AFP) — El presidente cubano, Raúl Castro, propuso este jueves en Brasilia la liberación de disidentes detenidos en Cuba a cambio de la de los cinco cubanos presos en Estados Unidos, acusados por espionaje.

Al subrayar que la aproximación de su país con Estados Unidos no puede darse únicamente mediante "gestos unilaterales", Raúl Castro propuso canjear disidentes detenidos en Cuba por los cinco cubanos presos en Estados Unidos desde 1998, condenados en un juicio en Miami en 2001 por espionaje.



"Estamos dispuestos a hablar con el señor (presidente electo de Estados Unidos, Barack) Obama, donde sea, y cuando él decida. Ahora bien, en absoluta igualdad de condiciones", afirmó Castro, en declaraciones a la prensa al término de un encuentro con el presidente brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva.



En todo caso, propuso, "vamos a hacer gesto y gesto. Esos prisioneros que tu hablas (en referencia a la pregunta del periodista sobre disidentes cubanos) ¿quieren soltarlos?, que nos lo digan, se los mandamos para allá con familia y todo. Que nos devuelvan a nuestros cinco héroes. Es un gesto de ambas partes".